En el marco de la Estrategia para el Empoderamiento de los Liderazgos Femeninos y el Fortalecimiento Organizativo de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses, los pasados 4 y 5 de agosto se llevó a cabo el Taller 2. Autoconocimiento, Auto responsabilidad y Poder Personal, impartido por Kary Cerda Tirado y Victoria Córdova Romero, expertas en couching de liderazgos femeninos.
En este taller abordamos el análisis de diversas conductas humanas que afectan de manera importante nuestra autoestima y la forma en que nos relacionamos con las demás personas en el ejercicio del liderazgo. Se trabajó en la adopción de diversas herramientas para el manejo de las emociones bajo el principio de la auto responsabilidad en las relaciones interpersonales, de manera que éstas no afecten de manera negativa a las personas con quienes nos relacionamos, y a nosotras mismas.
Este taller
tuvo un carácter más vivencial. Una de las principales características de este
taller es que muchas de las participantes pudieron trabajar a nivel emocional
sus experiencias recientes de precandidaturas a cargos electivos, muchas de las
cuales no se lograron debido a diversos obstáculos que enfrentaron al interior
de sus partidos políticos. Esta experiencia fue muy importante para ellas
porque generalmente se carece de espacios apropiados para trabajar emocionalmente
dichas experiencias y sanar heridas que viven las mujeres en su
lucha por conquistar candidaturas y espacios de toma de decisiones, ya que en
no pocos casos se registran rupturas políticas con aliados estratégicos y también rupturas
con otras mujeres y actores clave que ellas pensaban que serían sus aliados en
la búsqueda de sus candidaturas.
Muchas de las
participantes trabajaron de manera profunda estas últimas experiencias de
ruptura con otras mujeres de sus partidos y organizaciones, ya que a diferencia
de las relaciones que sostienen con los hombres en el ámbito político, en el
caso de las mujeres se construyen vínculos de afecto y afinidad también de
carácter personal. A partir de ello se pudo trabajar en este plano más
subjetivo con la reflexión de que las mujeres no somos aliadas naturales en la
política ni en ningún otro espacio de la vida pública. Ello permitió a las
participantes desdramatizar sus experiencias vividas y colocarlas en un plano
emocional que les facilitara un análisis más objetivo sobre sus experiencias
recientes. Desde un enfoque que coloca el énfasis en la auto responsabilidad,
se desarrolló un trabajo profundo de sanación emocional a partir de las
experiencias vividas de las participantes en el pasado proceso electoral. Otras
mujeres que participan en el movimiento feminista local, en la función pública
y en diversas organizaciones sociales también trabajaron desde sus propias
experiencias con conflictos similares. Con la facilitación de las expertas, el
grupo logró identificar las múltiples formas en que muchas veces nos colocamos
en situaciones donde “cedemos nuestro poder personal”, tal como lo señalaron
las facilitadoras. Uno de los temas que generó mayor interés en el grupo fue el
manejo muchas veces inadecuado del enojo y de la frustración en la arena
política y en las relaciones con las personas con las cuales participamos en el
ámbito público. Se trabajó especialmente la importancia de cuidar “nuestro
poder personal”, el respeto a sí mismas y el principio de no asumir decisiones
o hechos que nos conduzcan a traicionar los propios principios, valores, deseos
y aspiraciones.
Las
facilitadoras brindaron un conjunto de herramientas teóricas y prácticas para
el manejo emocional del liderazgo, desde el enfoque de la Neurolingüística, la
Bioenergética y el método terapéutico Patchwork.
Se les instruyó en la técnica EFT para que de manera segura y rápida las
participantes logren tener un manejo adecuado de las emociones especialmente en
momentos críticos como procesos de negociación personal y política y el manejo
de conflictos.